
Uso del georadar para la caracterización de puentes
La geofisica puede ayudar a escanear y estudiar las dintintas partes estructurales de un puente de hormigón. Bien sea con georradar o con otras técnicas, las partes principales de un puente a estudiar, pueden ser:
- Escaneado de la ménsula o pilares.
- Escaneado del tablero o el pavimento.
- Detección de cimentaciones.
Escaneado de la ménsula o pilares
Las estructuras principales de hormigón armado, pueden ser escaneadas mediante un equipo de georradar de alta frecuencia para generar un as-built del armado del hormigón.

Escaneado del tablero o el pavimento
Además, la zona del tablero, también puede ser escaneada mediante georradar para el estudio de las distintas capas de hormigón o asfalto que contenga el pavimento, así como el nivel de adherencia entre ellas.
En estructuras de tipo viaducto, con gran longitud, es recomendable utilizar un equipo de alto rendimiento instalado en un vehículo de tracción mecánica.

El resultado del estudio es un modelo de superfícies que permite comprobar el espesor o el nivel de deterioro de un pavimento en todas las zonas del tablero.

Detección de cimentaciones
Finalmente y mediante otros ensayos como la tomografía eléctrica o la sísmica de refracción es posible estudiar la tipologia de cimentación que soporta la estructura de un puente.
